Rafael, hijo de Giovanni Santi, pintro de la corte de Urbino y de su esposa Magia, nace en Urbino. Se estima que la fecha de su nacimiento fue en 1483. Según Vasari, Rafael nació y murió un Viernes Santo, pero es bastante probable que esta referencia no sea más que una hipótesis sesgada por la intención de sus contemporáneos de hacer una leyenda de la vida del artista.
En diciembre del 1500, siendo aún muy joven, Rafael recibe el encargo de pintar el Retablo del Beato Incola da Tolentino, junto con el Evangelista de Pian di Mileto. El nombre de Rafael iba acompañado por entonces de la calificación de magíster y precede al de su compañero de mayor edad. Al cumplir 16, comienza a trabajar al lado de Perugino en Urbino y permanece junto a él hasta la edad de 21 años. Ya en esos tiempos, las composiciones de Rafael poseen una delicada simetría y una sorprendente belleza de gran equilibrio.
Luego de su llegada a Florencia, en 1504, Rafael pinta una serie de Madonnas con el niño, entre las que cabe destacar, debido a la belleza equilibrada y serena de la composición a la Madonna del Gran Duque, en donde se aprecia la influencia de Leonardo Da Vinci.
-
A la etapa Florentina pertenecen también obras como "El sueño del caballero", "Las tres gracias", el "Retablo de Colonna" y el "Retablo de Ansidei", obras que incluso podrían haber sido comenzadas antes de su traslado a Florencia.
En "La Bella Jardinera", Raphael manifiesta su interés por el esquema compositivo piramidal.
Es interesante observar que pese a la admiración que Rafael siente hacia el estilo de Miguel Angel, su estancia en Florencia se ve determinada por la influencia de Leonardo Da Vinci.
Hacia finales del 1508, Rafael viaja a Roma con una carta de recomendación para el papa Julio II. A sugerencia de Bramante, Rafael es enviado quizá para disminuir la influencia creciente de Miguel Angel.
El primer encargo que Rafael recibe en Roma es la decoración de los aposentos del Papa en el Vaticano. Comienza a trabajar en la Stanza della Signatura, que decora con la exaltación de las ideas de la Verdad, el Bien y la Belleza expresadas mediante la Teología, la Filosofía, la Justica y la Poesía. Desde 1508 hasta 1511 Rafael expresa cuatro alegorías: Disputa del Sacramento, La Escuela de Atenas, El Parnaso y Gregorio XI y Justiniano.
La Bóveda se halla pintada a base de cornisas que la dividen en trece secciones. En los ángulos se hallan representados Adan y Eva, el Juicio de Salomón, la Astronomía y Apolo y Marsias. Toda la decoración guarda estrecha relación con el tema. Rafael muestra pues, sus dotes como pintor del género histórico por su notable capacidad para captar y sintetizar en un detalle todo el orden universal de un determinado momento. Contempla pues la vida humana y la encuadra en la perfecta armonía de su tiempo.